La guerra de la Independencia (1808-1814)
Al ver cómo el ejército francés ocupaba parte de la península ibérica, Godoy intentó trasladar la corte de Sevilla y recomendó a los reyes que huyeron a América. Las conspiraciones de la nobleza para derrocar a Godoy y Carlos IV estaban en marcha. Esta se apoyó en el descontento de las clases populares en el llamado motín de Aranjuez. Carlos IV tuvo que abdicar en favor de su hijo, que se convirtió en el rey Fernando VII.
Napoleón aprovechó esta crisis. Fernando VII Carlos IV y sus familias acudieron a Bayona, convocadas por Napoleón. Con el ejército francés ocupando el país, las clases populares protagonizaron un levantamiento contra los invasores el día 2 de mayo de 1808. Fue sofocada por las tropas francesas con crueldad.
Pocos días después, los reyes españoles se vieron obligados a abdicar en favor de Napoleón, que nombró rey a su hermano, José Bonaparte. España se convirtió así en un satélite de Francia.
El reinado de José Bonaparte.
Después del nombramiento de José I como rey de España y las Indias, Napoleón convocó a un grupo de notables españoles en la ciudad de Bayona.El resultado fue el estatuto o constitución de Bayona, que planteaba cambios en la administración del territorio y rompían con las estructuras del antiguo régimen. Contemplaba la libertad de prensa y la personal, la igualdad de todos los hombres ante la ley o la inviolabilidad del domicilio.
La ocupación y las reformas napoleónicas contaron con el apoyo de una parte de la sociedad. Algunos miembros de la nobleza, la iglesia, la burguesía aceptaron la ocupación francesa. Fueron los llamados afrancesados.
La resistencia
Las juntas eran organismos de ámbito local y provincial formadas por miembros elegidos por votación. Sus objetivos eran expulsar al ejército francés y restituir al trono de Fernando VII. Asumieron el poder que les delegó el pueblo mientras el monarca estuviera ausente.
Las juntas actuaron de forma independiente, pronto se constituyó una Junta Suprema Central Gubernativa formada por delegados de las juntas provinciales. A pesar de haberse originado en un contexto de rebelión popular y de incorporar elementos como la elección de sus miembros por votación, las juntas plantearon el regreso de Fernando VII como solución a los problemas anteriores al conflicto.
La evolución del conflicto.
Las juntas reorganizaron el ejército regular y movilizaron fuerzas militares no regulares como las milicias provinciales y, en Cataluña, el sometent. Tuvieron una actuación poco eficaz a causa de su reducido número. Portugal y Gran Bretaña se implicaron como aliados de España en su lucha contra el dominio de Napoleón. La población se organizó en guerrillas.
Las fases de la guerra
·En 1808: se dieron los primeros éxitos. El sometent derrotó al ejército francés, mientras que un ejército organizado por la Junta de Sevilla lo derrotó en Bailén. José I tuvo que abandonar Madrid..
·Finales 1808 y principios 1810: Napoleón lanzó una ofensiva para dominar las principales ciudades y vías de comunicación. Los franceses ocuparon Andalucía.
·En 1810 y 1814: continuaron las victorias francesas. Pero la marcha de Napoleón hacia el frente ruso, en 1812, redujo el número de tropas. Los aliados, al mando del Duque de Wellington, realizaron una ofensiva que resultó decisiva y marcó el final de la guerra con la expulsión del ejército napoleónico.
Napoleón devolvió el trono a Fernando VII con la firma del tratado de Valençay a finales de 1813. El monarca regresó a España en marzo de 1814.
Comentarios
Publicar un comentario